Como amantes del arte en todas sus formas, en GPC Mares siempre tenemos un ojo puesto en las creaciones artísticas que van surgiendo a lo largo del año. En este caso, nos fijamos en el Serpentine Pavilion de la conocida Serpentine Gallery, ubicada en los Kensington Gardens de Hyde Park, en Londres. ¿Conoces su historia?
DE CASA DE TÉ A GALERÍA DE ARTE
Inaugurada en 1970 en la que había sido una antigua casa de té, fue convertida en una galería de arte estatal para acoger lo más novedoso y disruptivo en materia artística. Todo empezó en el 2000 cuando su entonces directora, la artista Julia Peyton-Jones, quiso celebrar los 30 años de existencia de la galería levantando un espacio temporal con un estilo menos clásico, que al día siguiente se retiraría.
Ese año, la arquitecta Zaha Hadid fue la encargada de diseñar el que sería el pabellón inaugural de lo que terminaría convirtiéndose en la serie Serpentine Gallery Pavilion. Desde entonces, cada verano, la galería de arte selecciona a profesionales de la arquitectura de renombre internacional para diseñar libremente, y en solo 6 meses, la obra arquitectónica efímera que se exhibe cada verano en los jardines de Kensington.
‘BLACK CHAPEL’: EL DISEÑO DEL SERPENTINE PAVILION 2022 POR THEASTER GATES
El diseño del sorprendente pabellón para la 21a edición del Serpentine Pavilion de este verano se titula ‘Black chapel’ y viene firmado por el artista con base en Chicago Theaster Gates. Se puede visitar de forma gratuita hasta el 16 de octubre, y durante los meses de verano, se convierte en la plataforma que acoge el amplio repertorio de actuaciones en vivo del programa que organiza el Serpentine Pavilion.
Esta construcción escultórica, realizada con el apoyo de la firma de Adjaye Associates y el patrocinio de Goldman Sachs, pretende ir más allá de la arquitectura en sí para ser una evocación a los ambientes sagrados espirituales, de reflexión y convivencia mediante su forma circular y el volumen de su estructura, a modo de capilla (de ahí su nombre).
Concretamente, la estructura toma de referencia a los hornos de botella para cerámica de Stoke-on-Trent en Inglaterra; a los hornos de colmena del oeste de los EEUU; la basílica de San Pedro en Roma y los tempiettos romanos, además de las estructuras de construcción africanas tradicionales como las chozas de barro Musgum (Camerún) o las tumbas Kasabi de Kampala (Uganda). Las cualidades de la Black Chapel también beben de la experimentación contínua que Theaster Gates hace con objetos de arcilla en su estudio, así como por su interés en restaurar proyectos urbanos.
ARTE DENTRO DE ARTE: ‘SEVEN SONGS FOR BLACK CHAPEL’
En el interior de esta “capilla negra”, Gates quiso añadir una serie de pinturas elaboradas con alquitrán titulada Seven Songs for Black Chapel. Siete pinturas reflejan la sensibilidad del artista y homenajean el oficio de su padre como techador empleando técnicas como el soplete. Incluir estas pinturas en su proyecto arquitectónico vino motivado por la atracción que Gates siente por el entorno meditativo de otra capilla, la Capilla Rothko (Houston, Texas), que exhibe en su interior catorce pinturas del artista estadounidense Mark Rothko.
La Black Chapel se incluye dentro del proyecto multi institucional The Question of Clay, una investigación que Theaster Gates realiza sobre la elaboración, trabajo y coleccionismo de la arcilla con el fin de dar a conocer y fomentar las conexiones que se tienen con este material.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR